top of page

NI UNA MUERTA MÁS

Susana Chavéz, una poetisa que luchaba contra los femicidios en Ciudad Juárez,  escribió la frase que inspiraria al grito de ni una menos: “ni una muerta más”. Dieciséis años después. 

Ni una menos surgió en Argentina como la iniciativa de un grupo de periodistas, artistas y escritoras. El 3 de Julio de 2015 con el desencadenante del crimen de Chiara Páez, se  realizó la primer movilización. Y exactamente un año después el pedido se volvió a repetir con nuevos nombres para recordar. El pasado Viernes 3 de Junio de 2016 cerca de 25mil personas marcharon desde Colón y Cañada hacia Patio Olmos. Bajo el frío y la llovizna las personas se frenaban a escuchar los discursos.  Las redes sociales fueron de gran ayuda para la convocatoria, a través de Facebook, Twitter e Instagram el hashtag #niunamenos y #vivasnosqueremos fueron los más utilizados. Es así como miles de personas se manifestaron no sólo en el centro de Córdoba sino en localidades más pequeñas, otras provincias e incluso otros países como Chile y Uruguay.

 

Son cinco los pedidos o las consignas de la marcha. Una de ellas es elaborar un registro oficial de femicidios ¿Por qué? Las cifras que se utilizan para relevar los casos de violencia de género son brindadas por organizaciones y no por el Estado. Una de las más importantes y las más usadas es la Casa del Encuentro Argentina, la cual registró 286 femicidios en el 2015 y 66 en lo que va de este año. Otra es la implementación del Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la Violencia contra las Mujeres ¿Qué significa el programa? Incluye la creación de centros de día para la atención y albergue de mujeres, además impulsa un sistema de alerta temprana. También avanza para crear un programa de asistencia económica para víctimas y de formación y capacitación laboral.

 

Más allá de todos los pedidos específicos, uno de los aspectos más importantes de la movilización es la concientización y la irrupción del tema en la agenda mediática.

 

Córdoba es la única provincia de la Argentina que no había adherido formalmente a la ley 26.485 de Violencia de Género hasta hace un mes, cuando la Legislatura aprobó la adhesión. En nuestra provincia aún regía la Ley Provincial 9283 que contemplaba la figura de “violencia doméstica” y no de género.

 

Tras la movilización de #niunamenos, se creó el Primer Índice Nacional de Violencia de Género. Una encuesta de aproximadamente 15 minutos que podrás encontrar en este link : http://contalaviolenciamachista.com/

 

  • Facebook Round
  • Twitter Round
Sé parte del diario

EL APUNTE

Inscríbete a nuestro boletin informativo

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2023 por UNIVERSIDAD DE LA VIDA. Creado con Wix.com

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube Round
  • Google Round
  • LinkedIn Round
bottom of page